La lectura puede cambiar perspectivas, y aquí tenemos 10 libros que podrían hacerlo. La prostitución es un tema que genera debate, pero también está rodeado de mitos y desinformación. Para comprender por qué el abolicionismo es una propuesta centrada en los derechos humanos y en la erradicación de la explotación sexual, es fundamental contar con argumentos sólidos, basados en datos y análisis críticos.
Hemos preparado una selección de 10 libros clave que abordan el sistema prostitucional desde diversas perspectivas, desmontan falacias y muestran por qué esta práctica no es un «trabajo», sino una forma de violencia estructural contra las mujeres.
Por qué estas lecturas te van a encantar
Estos libros te ayudarán a:
- Argumentar con claridad frente a ideas erróneas o prejuicios.
- Entender el impacto del sistema prostitucional en términos sociales, económicos y psicológicos.
- Reflexionar sobre por qué la abolición no es solo necesaria, sino urgente.
Si trabajas en áreas de derechos humanos, género, o políticas públicas, esta lista puede ser una herramienta valiosa para tu trabajo.
Los 10 libros clave sobre el sistema prostitucional
1. “La revuelta de las putas” de Amelia Tiganus
Se trata de una obra impactante y profunda en la que Amelia Tiganus, una de las voces del activismo feminista más relevantes de la actualidad, relata su experiencia personal en el sistema prostitucional.
La autora narra cómo fue captada, explotada y abusada dentro del sistema prostitucional, y reflexiona sobre las dinámicas de poder, la violencia y la deshumanización que perpetúan esta forma de opresión. Además, denuncia las estructuras sociales, económicas y culturales que normalizan y permiten la explotación sexual de las mujeres, exponiendo la relación entre prostitución, trata de personas y desigualdad de género.
Tiganus busca concienciar sobre el daño estructural que produce el sistema prostitucional y promueve un cambio social hacia un modelo abolicionista, que erradique la explotación sexual.
En sus páginas, combina el relato personal con análisis político y social, y su mensaje es claro: la prostitución no es un trabajo como otro cualquiera, sino una forma de violencia machista que debe ser combatida. El libro se ha convertido en un texto clave para el feminismo contemporáneo, especialmente en el ámbito del abolicionismo.
2. “La prostitución en el corazón del capitalismo” de Rosa Cobo
Es un ensayo crítico que analiza cómo la prostitución se articula como una institución clave en las sociedades contemporáneas y cómo está profundamente entrelazada con el capitalismo global y el patriarcado.
La autora argumenta que la prostitución no es un fenómeno aislado, sino una industria que se beneficia de las desigualdades económicas y de género, siendo impulsada y sostenida por el sistema neoliberal. Cobo describe cómo la prostitución se ha convertido en un mercado global que genera enormes beneficios económicos y que depende de la explotación de mujeres, especialmente de aquellas en situaciones de vulnerabilidad por pobreza, migración y exclusión social.
Según la autora, el capitalismo neoliberal fomenta la mercantilización del cuerpo de las mujeres, presentando la prostitución como una opción laboral más, aunque esta normalización oculta la violencia estructural y simbólica que implica.
3. “Ir de putas. Reflexiones de los clientes de la prostitución”, de Juan Carlos Volnovich
Se trata de un análisis crítico sobre la figura del “cliente” de la prostitución y su rol en el sostenimiento del sistema prostitucional. Desde una perspectiva psicoanalítica y feminista, el autor reflexiona sobre las motivaciones, justificaciones y dinámicas de poder que subyacen al consumo de servicios sexuales, cuestionando las narrativas que intentan normalizar esta práctica.
Volnovich explora cómo la prostitución está profundamente entrelazada con las construcciones culturales de la masculinidad, señalando que el consumo de prostitución refuerza una forma de ejercer poder sobre las mujeres.
A través de testimonios y análisis, revela cómo los clientes suelen justificar su comportamiento apelando a ideas como la «necesidad biológica» masculina, la falta de relaciones afectivas o la fantasía de ayudar económicamente a las mujeres prostituidas, lo que encubre las dinámicas de explotación y cosificación.
4. “El año que trafiqué con mujeres” de Antonio Salas
Consiste en una obra de investigación periodística que expone la dura realidad del tráfico de personas con fines de explotación sexual. A través de un enfoque de infiltración, el autor se introduce en el mundo de las redes de trata de mujeres, adoptando la identidad de un «proxeneta» para investigar cómo operan estas organizaciones criminales y desvelar los mecanismos detrás de la explotación sexual.
El libro está basado en la experiencia real de Salas, quien se infiltra durante un año en diversos círculos relacionados con la explotación sexual de mujeres, y a lo largo de su investigación, recaba testimonios, contactos y documentos que revelan la magnitud de este crimen organizado. Salas no solo expone los métodos utilizados por los traficantes para atraer, engañar y controlar a las víctimas, sino que también da voz a las mujeres atrapadas en este ciclo de abuso y violencia, mostrando sus historias, sufrimiento y la lucha por su libertad.
5. “Esclavas” de Alicia Palmer y Bosco Rey-Stolle
Es un libro que aborda la trata de mujeres y la explotación sexual desde una perspectiva profundamente humana y desgarradora. Los autores, a través de un enfoque periodístico y de investigación, relatan las historias de mujeres víctimas de redes de tráfico sexual y explotación, mostrando la violencia, la manipulación y la vulnerabilidad que enfrentan estas mujeres a manos de proxenetas y traficantes.
El libro no solo describe los horrores físicos y psicológicos que sufren las mujeres traficadas, sino que también reflexiona sobre las causas profundas que permiten que la trata de personas siga siendo un fenómeno tan extendido y lucrativo a nivel global. A lo largo de la obra, se exploran las rutas del tráfico humano, la complicidad de diversas estructuras sociales y políticas, y cómo las mujeres, muchas veces en situaciones de extrema pobreza o vulnerabilidad, son engañadas o forzadas a entrar en redes de prostitución.
6. “PUTEROS: Hombres, masculinidad y prostitución” de Beatriz Ranea Triviña
Es un análisis sociológico y feminista que examina el papel de los hombres en la prostitución, poniendo el foco en las actitudes, justificaciones y dinámicas que subyacen al consumo de prostitución por parte de los hombres. La autora se adentra en la masculinidad contemporánea y cómo la prostitución se convierte en un espacio en el que se negocian y se refuerzan ciertos roles de poder, dominación y deseo dentro de un sistema patriarcal.
La autora realiza un estudio que va más allá de la simple crítica moral hacia los hombres que consumen prostitución. Analiza cómo la prostitución está entrelazada con las expectativas culturales y sociales sobre la masculinidad, donde se espera que los hombres sean dominantes, que controlen a las mujeres y que utilicen la prostitución como una forma de reafirmar su poder y virilidad. La obra examina también cómo el consumo de prostitución está relacionado con la cosificación de las mujeres y cómo los “clientes” de la prostitución tienden a justificar su conducta a través de nociones de «necesidad sexual», «derecho masculino» o incluso «actos de caridad», mientras ocultan las estructuras de explotación y violencia que están involucradas.
7. “Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional” de Laura Nuño y Ana de Miguel
Consiste en una obra que ofrece un análisis profundo y crítico del sistema prostitucional, abordando tanto sus dimensiones estructurales como ideológicas. Las autoras, desde una perspectiva feminista, construyen una teoría que busca entender y desmantelar la prostitución no solo como una práctica individual o un fenómeno marginal, sino como una institución social y económica profundamente arraigada en las estructuras de poder, desigualdad de género y capitalismo.
El libro parte de una crítica al enfoque liberal que considera la prostitución como una opción laboral legítima o un «trabajo sexual» normalizado, y argumenta que la prostitución es una forma de violencia estructural que opera dentro de un sistema de opresión patriarcal. Nuño y De Miguel señalan que la prostitución está directamente vinculada a la explotación y cosificación de las mujeres, quienes son vistas como objetos sexuales disponibles para satisfacer las necesidades de los hombres, lo que refuerza las desigualdades de género y las relaciones de poder.
8. “Debate prostitución. 18 voces abolicionistas”
Es un libro colectivo que reúne una serie de intervenciones de diferentes autoras y autores abolicionistas sobre el fenómeno de la prostitución. El texto presenta una variedad de perspectivas que comparten una crítica común hacia la prostitución y abogan por su erradicación, situándola como una forma de violencia estructural basada en la desigualdad de género, el patriarcado y el capitalismo.
A lo largo de 18 capítulos, las voces abolicionistas analizan distintos aspectos del sistema prostitucional, incluyendo su relación con la explotación sexual, las dinámicas de poder entre hombres y mujeres, la trata de personas, y las consecuencias sociales y psicológicas para las mujeres prostituidas.
9. “Ninguna mujer nace para puta” de María Galindo y Sonia Sánchez
Es un libro que aborda la prostitución desde una perspectiva feminista abolicionista, criticando la normalización de la prostitución y mostrando la explotación y violencia que subyace en este sistema. Las autoras, activistas feministas, analizan cómo la prostitución no es una elección libre, sino una forma de violencia estructural basada en el patriarcado y el capitalismo, donde las mujeres son vistas y tratadas como objetos sexuales a disposición de los hombres.
El libro reflexiona sobre cómo la prostitución está profundamente ligada a las desigualdades de género y cómo las mujeres que entran en ella, muchas veces por pobreza, falta de opciones o por ser víctimas de la trata, son obligadas a asumir roles de subordinación y explotación. Galindo y Sánchez denuncian las justificaciones que suelen usarse para defender la prostitución, como la idea de que algunas mujeres eligen este trabajo o que puede ser empoderante, argumentando que esto oculta la violencia estructural y las condiciones de desigualdad que están detrás de la prostitución.
10. “Prostitución: Claves para entender el debate actual”
Que ofrece una mirada integral y crítica sobre la prostitución, explorando los diferentes aspectos del fenómeno y las posiciones enfrentadas que se dan en la sociedad y el movimiento feminista. En este libro, se analizan las distintas posturas que existen sobre la prostitución, proporcionando herramientas para comprender las complejidades del debate actual, tanto desde una perspectiva ética como política.
El texto examina las principales teorías y posturas que giran en torno a la prostitución, entre ellas el enfoque abolicionista, que denuncia la prostitución como una forma de violencia estructural y explotación sexual; y el enfoque “pro-sex”, que la considera como una forma de empoderamiento o trabajo sexual legítimo. A través de estas perspectivas, el libro aborda cómo la prostitución se cruza con cuestiones de género, poder, capitalismo y desigualdad, y cómo estas dimensiones afectan a las personas involucradas, particularmente a las mujeres que suelen ser las principales víctimas de explotación.
Y es que muchas de nosotras hemos pensado en algún momento de nuestras vidas que legalizar la prostitución podría cambiar la realidad de las mujeres en situación de prostitución, dándoles derechos y seguridad.
Hoy sabemos que estábamos equivocadas, pero este cambio de perspectiva no ha sido instantáneo, sino fruto de lecturas, podcast, ponencias y conversaciones que nos llevaron a entender el problema desde una perspectiva más amplia.
Así que si tienes dudas o te interesa explorar el tema, esta lista es un gran punto de partida.
Y si ya eres abolicionista, quizá este recurso te ayude a seguir fortaleciendo tus argumentos.
Porque, como todas aprendimos en nuestro camino, el conocimiento es la mejor herramienta para defender los derechos humanos y luchar contra las injusticias.
Las mujeres no son mercancías. La prostitución nunca será un trabajo.
Deja una respuesta